La aplicación real de esta capacidad que llamamos imaginación, y de otras cosas en nuestro método, es muy diversa. No debemos pensar que la imaginación es simplemente ver una imagen mental y entonces, tal vez, incorporarlo. El verdadero uso de la imaginación es muy variado e individual, y cuanto mayor variedad tengamos más espiritual será esta capacidad.
Michael Chejov
[ezcol_1half]
[/ezcol_1half][ezcol_1half_end]¿Qué es el Cuerpo Imaginario? ¿Cómo puedo como actor abordar mi proceso de caracterización mediante esta técnica? ¿Cómo y por qué el cuerpo responde tan pronta e intuitivamente a mi imaginación? ¿Cómo puedo mejorar la percepción de mi cuerpo y el del personaje a través del entrenamiento? ¿Cómo acercar la imaginación al cuerpo? ¿Cómo el cuerpo a la escena? ¿Cómo se conecta mi cuerpo con la elaboración de mis imágenes? ¿Cómo se manifiesta mi individualidad creadora en la composición que hago de mi personaje?[/ezcol_1half_end]
El mes de mayo del año pasado aproveché su estancia en Europa, mi amistad y empatía profesional, para invitar a David Zinder a Vértico. Quería indagar más en los fundamentos físicos y psicofísicos de su acercamiento a la técnica Chéjov. Estaba especialmente interesada en el proceso de la percepción y su relación con el de la imaginación, una inquietud que mi tesis doctoral había puesto recientemente encima de la mesa. Qué percibimos y cómo lo percibimos, y, sobre todo, desde dónde, desde qué cuerpo o experiencia realizamos tal acción como actores, son cuestiones que le quise preguntar a David con este taller. Para abordar estas preguntas qué mejor que la técnica de caracterización del Cuerpo Imaginario de Michael Chéjov. Mediante esta técnica el actor genera una imagen completa del cuerpo físico en su imaginario, imagen que gradualmente va “incorporando” a su cuerpo real. Ese proceso de incorporación o asimilación de un cuerpo nuevo, distinto y previamente “percibido” se convertía en el lugar idóneo donde situar mis preguntas por dos razones. Una razón es que el actor percibe la imagen haciendo, es decir, durante y mediante el movimiento; lo que lleva a preguntarnos de qué tipo o modalidad de percepción hacemos uso en escena. La segunda razón es que gracias a la percepción la imaginación se convierte en generador de la presencia escénica del actor y clave en su proceso de transformación.
Lo que realmente necesitamos es ejercitar nuestras sensaciones para que por fin consigamos liberarnos de todas las dudas sobre el poder de nuestras sensaciones y desarrollar una plena confianza en ellas. Entonces nuestros sentimientos serán verdaderamente nuestros, sin ningún esfuerzo especial por nuestra parte.
Michael Chejov
Cierto es que nuestras sensaciones y experiencias, la percepción que tenemos de las mismas, es subjetiva; pero también lo es que se objetiva en el teatro, cuando nos hacemos capaces, no sólo de articularla en escena, sino principalmente de verla, sentirla y compartirla a través del trabajo con los compañeros y el público.
¿Cómo podemos hacer más fácil el camino a nuestras percepciones, impresiones, sensaciones? David Zinder nos invitaba en el primer taller a hacernos preguntas sin esperar las respuestas. Dicho con otras palabras, saber vivir con nuestra pregunta en la retaguardia del intelecto. Saber perseguir nuestras inquietudes, saber definirlas, saber formularnos preguntas que nos muevan profesionalmente.
[ezcol_1third]
[/ezcol_1third] [ezcol_2third_end] ¿Qué espacio ocupa mi libertad imaginaria y cuándo ejercer mi voluntad de forma consciente sin limitar con ello la grandeza y posibilidades que te ofrece tu cuerpo imaginario?
Silvia Espigado[/ezcol_2third_end]
[ezcol_1half]
¿Cómo es aplicar la imaginación en una escena? ¿Cómo agarrarte a la imagen física del personaje cuando tienes varios focos de atención?
Araceli García
[/ezcol_1half] [ezcol_1half_end]
[/ezcol_1half_end]
La concentración es el punto de partida para el actor, el fundamento de su trabajo.
Michael Chéjov
[ezcol_1third]
[/ezcol_1third] [ezcol_2third_end]
¿Cual el mínimo al que puedo llegar sin perder la conexión con el centro y el cuerpo imaginario de mi personaje?
Este “mirar” y “ver” no es más que ensayar por medio de tu imaginación flexible y bien desarrollada.
Michael Chéjov
¿Puedo llegar a convertirme en mi propio ojo externo para trabajar las técnicas de Chéjov sin la necesidad de un “guía”?
Alejandro Mendicuti[/ezcol_2third_end]
Para ser verdaderos artistas debemos tener dos [estados de] conciencias – el actor como parte de la escena que está actuando, y la otra parte o el otro yo que está por encima, observando.
Michael Chéjov
Durante los días 6 al 8 de diciembre de este año, 15 personas nos volveremos a juntar en un mismo camino, cada uno con su búsqueda, compartiendo un espacio común buscando ese punto “in-between” del que se habla en la práctica del entrenamiento. Ese punto, me refiero, en el que uno está al mismo tiempo dentro, en el cuerpo, y fuera, en el espacio, en delicado equilibrio entre lo subjetivo y objetivo, entre el intelecto y la experiencia. Continuaremos esta exploración en nuestro cuerpo, el imaginario y el real, nuestra voz natural y la voz necesaria, y la conexión íntima de todo esto que se produce en nuestra imaginación y creatividad. Invitaremos nuevas preguntas respecto al trabajo y a cómo es posible habitar esos dos estados de conciencia a la vez y no estar loco.
La imaginación es el alma tocando. Miguel Ángel Suarez